6º LIBRO DE LA TEMPORADA (2012-13). "EL CORTIJO DEL MIEDO", de Miguel Milán Salazar


El cortijo del miedo supone un evocador y bello paseo por la década de los setenta, en un entorno rural, Tabernas, pueblo almeriense, internacional por las reminiscencias de sus estudios de cine, que bien se podría extrapolar a cualquier pueblecito más de la provincia, donde, de la mano de Juan Granados, encantador y sabio personaje, se recrea la vida juvenil de la época; sus trabajos en el campo, sus divertimentos, sus amoríos, sus miedos e inocencias…en definitiva, unas vidas cargadas de vivencias y anécdotas, resucitando también una terrible y trágica historia de tradición oral, así como las supuestas andanzas por la zona, del famoso ladrón de la época, conocido por“El Lute”.



1 comentario:

  1. Este relato corto escrito por nuestro amigo Miguel, compañero del club de lectura, y coordinador del taller de escritura, se lee en un rato.
    Nos cuenta una historia verídica recuperada de la tradición oral de nuestra provincia y entrelaza en la narración una historia dramatica del pasado con una serie de acontecimientos presentes que durante todo el relato nos hacen buscar vínculos entre ambas.
    Yo he ido tejiendo mi propia historia, adelantándome a la lectura, y sugerida por lo leído en cada momento, y me ha generado una tensión hasta el final, ya que creía que los hechos se iban a desarrollar por donde mi mente transitaba. Para mi tranquilidad, no ha sido así, de lo que me alegro, ya que al tratarse de hechos reales, hubiera sido muy trágico. De todos modos, pienso que, como relato, ha faltado que ocurriera algo, porque resulta un final un poco plano.
    En la reunión del club se ha comentado lo interesante que resulta la lectura de los diálogos de los lugareños de Tabernas, tal y como hablan, lo que permite acercarse mucho más a la realidad y al contexto rural.
    También se ha tratado el tema del romancero y su forma de expresarse y de narrar la historia del cortijo del miedo, bastante lograda por el autor, acercandonos de este modo a este tipo de personajes también tradicionales de nuestra cultura.
    Por ello, nos ha parecido, en general, una obra que consigue sus objetivos de plasmar una serie de hechos reales, traducirla en un relato y darle forma de romance o recoger por escrito la tradición de este tipo de narraciones orales.
    También se ha comentado el epílogo, que, a mi parecer, no cierra el relato como tal, si bien narra lo que ocurrió realmente, por lo que es fiel a lo que se pretende contar y da respuesta a un interrogante que había quedado abierto.
    Pregunta al autor: Miguel, ¿si hubieras introducido elementos ficticios en este relato, cómo habrías terminado la historia?
    También es una pregunta para los lectores.

    ResponderEliminar

Deja a tu continuación tu comentario. Si quieres puedes hacer referencia a un comentario anterior. Te rogamos, sabemos que va a ser así, hagas tus comentarios con respeto y lenguaje adecuados. Gracias.