Este libro se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a su autor como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En él narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el extraño mundo de las enfermedades neurológicas: individuos aquejados por inauditas aberraciones de la percepción, que han perdido la memoria, que son incapaces de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos..., a los que Oliver Sacks retrata con pasión humana y gran talento literario.
Londres, (1933- ). Oliver Sacks, neurólogo y escritor, se ha convertido, junto con Stephen Hawking, en uno de los principales divulgadores del pensamiento científico entre el gran público. Sus obras desvelan con claridad las profundidades del cerebro, dejando al descubierto, de forma fascinante, sus misterios y funcionamiento, como si de un libro de ficción se tratara, a pesar de que los casos narrados son reales. Su producción literaria ha servido de inspiración no sólo a series televisivas, sino también a obras de teatro y películas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Eloy, gracias por tu ofrecimiento. Lo tendremos en cuenta para la temporada próxima, porque para ésta tenemos ya las lecturas seleccionadas. Síguenos por el blog y mantenemos el contacto. Un saludo
ResponderEliminarEl libro de Oliver Sacks ha sido profundamente comentado en el club y considerado como una muy buena obra pese a que muchas historias te dejan descolocado con una realidad tan dura. Nos cuenta casos clínicos reales, casos extraños, y casi únicos, de enfermedades neurológicas que te hacen pensar en la inmensidad de nuestro cerebro inexplorado, en la suerte que tenemos de tener nuestras neuronas "más o menos bien colocadas", y cómo puede afectar a una vida un leve desorden, cómo algo tan sutil puede trastornar los sentidos y la forma de percibir la vida tan brutalmente.
ResponderEliminarTambién abre los ojos a un mundo bastante desconocido, e incluso da que pensar, ¿cuántas de las aberraciones que se cometen no estarán relacionadas con desórdenes neuronales no catalogados aún?
Literariamente me ha gustado, porque creo que ha conseguido narrar casos clínicos reales en formato ficción, logrando el interés por cada "persona/personaje", su forma de desenvolverse en la vida, y por conocer los motivos científicos que han ocasionado estos estragos.
Me parece una obra muy recomendable para personas que se preocupan por pequeños problemas, que se preocupan por personas que tienen algún problema que no logran entender, porque a través de este libro se intuye que el cerebro es un mundo amplísimo aún por descubrir.