9º LIBRO DE LA TEMPORADA "LA LUZ DE LA M EMORIA" . Matías Fernández Salmerón.

Matías Fernández recopila la Historia de Ogíjares contada por sus vecinos en 'La luz de la memoria' Imprimir E-mail




p4010290"No he pretendido hacer un libro de Historia, sino un libro de historias". Con estas palabras, definió Matías Fernández Salmerón su primera novela La luz de la memoria, una obra en la que se narra la evolución de Ogíjares a lo largo del siglo XX con un niño -Manuel- como hilo conductor y con unos treinta mayores del municipio como fuente de documentación. Ayer la presentó ante sus vecinos en la Biblioteca Municipal María Lejárraga, junto a la responsable de la misma, Mercedes Plata, y la representante de la editorial Tleo Teresa González.

Tras conseguir el primer premio del Concurso de narrativa Villa de Ogíjares 2008 con el libro de relatos El rincón de los sueños, Fernández Salmerón, nacido en 1965 en Berja (Almería), se aventuró a recopilar la historia de la localidad en la que trabaja como profesor del Taller de Informática del Área del Mayor del Ayuntamiento. Así, durante seis meses, el titulado en Informática por la Universidad de Granada se reunió cada viernes con aquellas personas mayores del municipio que quisieron colaborar en este trabajo. "Me sentí como el nieto de estos abuelos, escuchando ensimismado lo que me contaban", explicó Fernández Salmerón, aunque también reconoció que durante el proceso de creación de La luz de la memoria sufrió momentos de desánimo. Finalmente, la novela recoge la esencia del pueblo, de cualquier pueblo de la zona, donde sus tradiciones, paisajes, profesiones, culturas, acontecimientos e ideas quedan plasmados en el papel.

Recopiló durante este tiempo una ingente cantidad de información y aunque el escritor considera que los mayores participantes "son los verdaderos artífices y creadores de esta historia, por compartir la luz de su memoria", ha sido Fernández Salmerón el que ha ido amasando hasta conseguir esta novela, dedicada a todos ellos, a los que están y los que ya se han ido, y también a los que le han apoyado durante el trabajo, como los ediles de Cultura y Bienestar Social de Ogíjares, Manuel Fernández-Fígares y Rafael Bédmar.

p4010280

No obstante, La luz de la memoria va es más que una ventana desde donde asomarse a la Historia de Ogíjares y a las historias de sus vecinos; tiene un mensaje implícito entre sus páginas que su autor quiso desvelar. "Ya no tenemos tiempo para escuchar a los mayores, ni nos dejamos aconsejar. O son una carga o se les cargan los niños, pero hay que sentarse al lado de esos mayores como el niño que fuimos y dejarnos abrazar por esos recuerdos", aconsejó Fernández Salmerón para finalizar la presentación de su obra, que estuve seguida de una extensa firma de libros.







4 comentarios:

  1. Hoy es el segundo día de Club en que comentamos el libro de Matías. Llevamos más de media hora hablando de por qué se hace una cruz sobre la masa de la carne picada para el chorizo en la matanza. Y esta conversación ha derivado en referencias que nos han llevado hasta los moriscos.
    El primer día nos llamó mucho la atención el personaje de "partera", fué lo más comentado. Hoy, al hilo de esto hablamos de las distintas formas de parir, distintos lugares para hacerlo, avances de la medicina, dónde y de qué manera hemos nacido cada uno de nosostros.

    ResponderEliminar
  2. Terminamos en junio la temporada 2010-11 del Club de lectura, y lo hicimos con la novela de Matías Salmerón. Para empezar la nueva temporada tenemos un encuentro con él en la radio municipal, donde comentaremos el libro.
    Este es el texto de la contraportada de "La luz de la memoria", que dejo aquí para refrescar la nuestra:
    "En el umbral del siglo XX, en un pequeño pueblo granadino, asentado a los pies de Sierra Nevada, nace un niño que va a ser testigo de la que, probablemente, sea la época de más rápida evolución del ser humano.
    Asombrados ante los cambios que se van produciendo a velocidad de vértigo en el resto del mundo, las gentes de Ogíjares van viviendo el día a día, tratando de adaptarse a esta nueva sociedad llena de luces pero también de sombras.
    Las situaciones y personajes que dan vida a esta novela son totalmente reales. No obstante, los nombres de estos personajes se han cambiado para mantener en respetuosa intimidad a los protagonistas de esta historia.
    Puede darse el caso de que algún personaje o alguna situación no se ajusten estrictamente a la realidad. O, tal vez, eso nunca ocurrió. O ese personaje no existió... ¿O tal vez sí?
    Saludos a todos los miembros del Club de lectura, nos vemos esta tarde en Radio Berja.

    ResponderEliminar
  3. La obra me parece muy humana, que narra los acontecimientos de toda una vida, lo que cabe en la memoria de cualquier persona, su historia íntima, que constituye la esencia y que desgrana intensamente, entremezclada con un lapso de la historia universal y de la historia de España, que contextualiza y hace comprensibles las decisiones que marcan la historia personal.
    Encuentro mucha ternura, mucho amor y mucha serenidad en la historia y en el libro, es decir, en la vida misma de los personajes y en la forma en que está escrita, el vocabulario empleado, las alusiones a sentimientos, la narración de momentos entrañables que todos hemos experimentado.
    Con este libro yo he llorado serenamente, porque no son grandes desgracias ni grandes maravillas lo que emociona, sino la propia vida filtrada por el recuerdo, lo que le da un toque nostálgico que rápidamente transportamos a nuestras propias experiencias o las de nuestros padres, permitiendo que esta historia se convierta en algo nuestro.
    Estas son mis impresiones. Nos vemos. Rocío.

    ResponderEliminar
  4. La obra me parece buenísima. El primer libro que publicó Matías me gustó mucho, pero este último me ha encantado. Como bien ha dicho Rocío es una obra con la que nos sentimos identificados todos. Nos ha hecho recordar costumbres, juegos y un poco de Historia. Es muy difícil llegar al corazón de la gente a través de unas palabras escritas en un papel,conseguir que los lectores rían y lloren a la vez...
    Matías, además de buen escritor, es muy buena persona y eso también se refleja en sus libros.
    Desde aquí me gustaría pedirle que no deje de escribir nunca y que siga sorprendiéndonos.

    FELICIDADES

    ResponderEliminar

Deja a tu continuación tu comentario. Si quieres puedes hacer referencia a un comentario anterior. Te rogamos, sabemos que va a ser así, hagas tus comentarios con respeto y lenguaje adecuados. Gracias.