INICIO DEL CURSO LECTOR - 2010 / 2011
"El segundo hijo del mercader de sedas" (editada por Comares Narrativa, en 1995), de Felipe Romero,
es una novela histórica ambientada en la Granada de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, cuando también acaba una etapa histórica, la de la difícil convivencia entre culturas: a la expulsión de los judíos un siglo antes, sigue ahora la expulsión de los moriscos. Esto va a suponer la ruina del campo andaluz, la miseria, el hambre.
Enlaces de interés a visitar:
1. El libro en el Blog "Vuelvo a Granada".
2. Estudio histórico de los hechos en que se basa la novela: lo manuscritos hallados en el Sacromonte en 1.588 (Blog "El último reino").

La propia ciudad de Granada, comparte protagonismo con el carmelita Alonso Lomellino, segundo hijo del mercader Esteban Lomellino, quien se asentó en la misma, procedente de Venecia, en el verano de 1576. En ella no sólo consiguió una enorme fortuna, sino que casaría al poco tiempo de su llegada nada menos que con María de Granada, descendiente de la princesa Cetimeriem y del moro Yahya al Nayyar, cuando acababa de cumplir los catorce años y el caballero italiano sobrepasaba en dos los cuarenta.
La novela, por consiguiente, se supone transcripción de las memorias del monje que, hacia el final de sus días y desde el retiro de su celda en el convento de los Mártires, hace repaso de su vida, mientras aguarda ya “esa muerte tan esperada” que coronará una existencia azarosa coincidente en tantos hechos con la circunstancia de aquellos hombres que fueron sus contemporáneos. De tal manera el escritor recurre a la técnica del manuscrito encontrado y se supone que los viejos papeles que componen la historia son el pago con que una anciana mujer corresponde al autor por unos trabajos “que como abogado le había realizado. Esta mujer era biznieta de un albañil que en 1892 encontró los manuscritos entre los muros del Convento de los Mártires, de los carmelitas descalzos, al derruirlo”. De este truco literario se nos da la noticia en la nota de la contraportada.
La novela, por consiguiente, se supone transcripción de las memorias del monje que, hacia el final de sus días y desde el retiro de su celda en el convento de los Mártires, hace repaso de su vida, mientras aguarda ya “esa muerte tan esperada” que coronará una existencia azarosa coincidente en tantos hechos con la circunstancia de aquellos hombres que fueron sus contemporáneos. De tal manera el escritor recurre a la técnica del manuscrito encontrado y se supone que los viejos papeles que componen la historia son el pago con que una anciana mujer corresponde al autor por unos trabajos “que como abogado le había realizado. Esta mujer era biznieta de un albañil que en 1892 encontró los manuscritos entre los muros del Convento de los Mártires, de los carmelitas descalzos, al derruirlo”. De este truco literario se nos da la noticia en la nota de la contraportada.
El conflicto central que vertebra la obra trata de dar respuesta al hecho insólito de la expulsión de los moriscos a más de un siglo de la rendición de Granada. Y la respuesta que ofrece el novelista es clara y tiene que ver con el problema religioso en el que se debate el imperio. Frente a la riqueza, a la prosperidad, al progreso que supone la convivencia y entrecruce de culturas; frente a la diversidad y al mestizaje real “era preferible un reino en la miseria que un reino de herejes, como en la mayor parte de Europa”. Caso que pasará a ilustrarse desde la circunstancia específica de la ciudad de Granada que, tras la expulsión de sus auténticos artífices, quedaría condenada a una ruina de siglos y a un futuro incierto: “Sus campos quedarían abandonados, sus ganados sin pastores, las fraguas sin herreros, sin posibilidad de construir nuevas iglesias por la carencia de alarifes, las maderas se pudrirían en los cobertizos al no haber quien las tallase, las huertas de la Vega sin buenos hortelanos que sepan llevar el agua por acequias y atarjeas, y los tejedores, los tintoreros, los tundidores, expulsados de la ciudad en la que ya no habría ni lana ni seda” (Pág., 219).
Toda esta nostalgia es la que aquí se recrea a través de la vida del hijo segundo de un noble comerciante que, según la costumbre, estaba destinado a la carrera eclesiástica.
Los hechos se suceden y se articulan en torno a cinco grandes núcleos narrativos:
1. Las primeras páginas se detienen en la atmósfera de la casa familiar en la calle de Lepanto; la casa del poderoso mercader entregado al negocio de la seda y a la pasión por el oro; ganar dinero, acumular riquezas son los afanes diarios de la familia en la que vive el niño Alonso, que contempla el fasto de la gran casa repleta de criados y servidores.
2. Un segundo tramo gira en torno a su periodo de formación que, tras los años en el colegio de Santa Catalina, próximo a la Catedral, se completa con las visitas del oven al palacio del arzobispo don Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones, en donde se decide definitivamente su futuro de hombre de iglesia.
Los hechos se suceden y se articulan en torno a cinco grandes núcleos narrativos:
1. Las primeras páginas se detienen en la atmósfera de la casa familiar en la calle de Lepanto; la casa del poderoso mercader entregado al negocio de la seda y a la pasión por el oro; ganar dinero, acumular riquezas son los afanes diarios de la familia en la que vive el niño Alonso, que contempla el fasto de la gran casa repleta de criados y servidores.
2. Un segundo tramo gira en torno a su periodo de formación que, tras los años en el colegio de Santa Catalina, próximo a la Catedral, se completa con las visitas del oven al palacio del arzobispo don Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones, en donde se decide definitivamente su futuro de hombre de iglesia.
3. Un mundo aparte se nos ofrece al margen de cuanto encarna la disciplina anterior: es el espacio de la libertad, de la naturaleza, del amor, que se asienta en la huerta de Gójar, en donde vive la niña Aisca. Allí pasa los veranos el joven Alonso de Granada y allí conocerá la pasión entre los brazos de la hermosa morisca, cuyo recuerdo le aguijonerá de por vida. Paralelo a este espacio narrativo, el de la casa de su maestro Alonso del Castillo, en la Cuesta de María la Miel, desencadena registros emotivos, sentimentales e intelectuales. Allí se forjará ideológicamente la heterodoxia del futuro monje, al amparo del maestro, también morisco, que compone en secreto los libros plúmbeos del Sacromonte. Su manera de entender el conocimiento, lejos de los reduccionismos católicos, se abre hacia una concepción universalista que descansa en la convicción de un monoteísmo, de la fe en un Dios único y solo para todos los pueblos, para todos los hombres.
4. Con el corazón repartido alienta la existencia el rebelde y sometido Alonso de Granada, como vive Granada, aquella Granada, por todos los rincones de esta historia y no como simple decorado, sino como un personaje casi de carne y hueso, del que nos queda la constancia de su misterio resucitado y de su bullir cotidiano.
5. El último tramo narrativo que enlaza con los primeros compases de la novela se refiere a los últimos años de la vida del monje que, como tal, ingresa en la Orden del Carmelo y descubre la obra y la tradición carmelitana de San Juan de la Cruz. El referente en esta ocasión será el convento de los Mártires, ejemplo del avance de un cristianismo que va borrando las huellas del Islam, el peso de cientos de años de una cultura que se ve desplazada por otra en su afán de autoafirmarse. Años de misticismo y de escepticismo que confluyen en la amplia y soleada celda desde donde se contempla la blanca silueta de la Sierra Nevada.
5. El último tramo narrativo que enlaza con los primeros compases de la novela se refiere a los últimos años de la vida del monje que, como tal, ingresa en la Orden del Carmelo y descubre la obra y la tradición carmelitana de San Juan de la Cruz. El referente en esta ocasión será el convento de los Mártires, ejemplo del avance de un cristianismo que va borrando las huellas del Islam, el peso de cientos de años de una cultura que se ve desplazada por otra en su afán de autoafirmarse. Años de misticismo y de escepticismo que confluyen en la amplia y soleada celda desde donde se contempla la blanca silueta de la Sierra Nevada.
EL AUTOR:

Felipe Romero fue primero afamado abogado y con el tiempo narrador histórico. Nació en Granada en 1930. Casado con la pintora naïf granadina Pilar (Maripi) Morales, y padre de cinco hijos, era un hombre muy apreciado en el ámbito jurídico granadino. Lograda ópera prima que es, ante todo, un homenaje de amor indiscutible hacia la ciudad de la Alambra.
Enlaces de interés a visitar:
1. El libro en el Blog "Vuelvo a Granada".
2. Estudio histórico de los hechos en que se basa la novela: lo manuscritos hallados en el Sacromonte en 1.588 (Blog "El último reino").
VISITA A GRANADA (16 de Octubre de 2010)
El pasado día 16 de octubre hicimos la esperada ruta literaria por Granada. Nuestra guía, Lourdes, nos condujo por los escenarios de "El segundo hijo del mercader de sedas". Nos gustó tanto esta actividad relacionada con nuestras lecturas del Club, que queremos más. Arriba dos fotos que nos muestran siguiendo los pasos de Alonso de Granada.
Es un de los libros que más me ha gustado de los que he leído últimamente. Integra acción, historia, sentimientos, defensa de la propia personalidad,...
ResponderEliminarAunque es un libro del año 1995, es de los libros por el que el tiempo no va a pasar, un clásico, ¡y de literatura andaluza!
Además, de lo más interesante va a ser también, la excursión a Granada que el Club piensa organizar, para pasear por los lugares de la novela. ¡Feliz vuelta a nuestro Club de Lectura!
Hola amigos, espero reencontraros esta nueva temporada lectora. Yo no he avanzado mucho en la lectura pero me está pareciendo muy, pero que muy, interesante. Te traslada de una manera increible al pasado, puedes ver los personajes y los acontecimientos de entonces como algo que está ocurriendo frente a tus ojos, como si pudieras asomarte por una mirilla y escuchar y ver lo que aconteció.
ResponderEliminarPuede que lo esté viviendo más al saber que visitaremos todos esos lugares el 16 de octubre, será como infiltrarse en los secretos de personas que duermen hace ya tantos años...
Creo que esta temporada se presenta muy fructífera, nuestra nueva monitora de grupo está muy ilusionada y seguro que hara resurgir toda nuestra motivación por seguir leyendo.
Aprovecho para dar la bienvenida a Mª Dolores como coordinadora y desearle que ella también se enriquezca con esta experiencia y se sienta satisfecha al finalizar el curso.
Besos a todos. Rocío.
Saludos a los miembros del Club, y a los visitantes de este blog, que de forma tan entusiasta mantiene al día nuestro compañero Pepe. A ver si se nos contagia el entusiasmo, y entre todos echamos una mano para mantenerlo con vida. Gracias Rocío por tus buenos deseos y tu incansable constancia. Sobre "El segundo hijo del mercader de sedas", tengo que decir que empecé a leerlo sin muchas ganas, y tardé bastante en engancharme. La ruta literaria prevista me animaba a seguir leyendo desde luego, también cuando llegué al tema de los libros plumbeos, las alusiones a San Tesifón, nuestro pueblo y otros lugares de la Alpujarra, todo ello me motivó con esta lectura. Pero no sé en qué punto empecé a dejarme seducir por la vida y milagros del protagonista, y por fin disfrutar de esta lectura. En conclusión, terminó gustandome el libro. Si todavía no lo habeis leido, aun estais a tiempo antes de la ruta por Granada. Espero ver a un montón de gente este viernes en la Biblioteca, para inaugurar la nueva temporada del Club.
ResponderEliminarHola a todos. El pasado viernes 24 de septiembre iniciamos la temporada del Club, con una reunión de nueve miembros (los que aparecemos en la foto). Se dió a conocer la lista de libros que vamos a leer durante este curso, así como otra lista alternativa de la que podremos disponer cuando lo decidamos. El otro gran tema de la tarde fue naturalmente nuestro viaje a Granada. Comentamos itinerarios, horarios, y rellenamos un boletín de inscripción. El próximo viernes, día 1 de Octubre, finalizará el plazo para formar parte de esta interesante ruta literaria. Todavía estais a tiempo los que aún no lo habeis decidido, y si quereis leer "El segundo hijo del mercader de sedas", pasaros por la Biblioteca a por él. El día 15 de Octubre se entregará el 2º libro del Club "Fahrenheit 451", y hasta entonces estaremos comentando "El segundo hijo del mercader de sedas", y "El rincón de los sueños" de Matías Fernández Salmerón, con el que esperamos tener un encuentro proximamente en la Biblioteca. Nos vemos el viernes en la Biblio. Saludos.
ResponderEliminarEste comentario es para hacer una rectificación del anterior, pues si contais bien las personas que aparecen en la foto, os dareis cuenta de que son diez y no nueve los miembros del Club que estuvieron presentes el pasado viernes. ¡No hay que dejar a nadie en el tintero!. Chao.
ResponderEliminarSaludos a todos. El viernes 1 de Octubre, en nuestro segundo día de esta temporada, reaparecieron dos miembros históricos del Club, Sole y Emi, que después de un año en excedencia, recuperamos para las tardes de los viernes, y a las que felicitamos por ese título que ha conseguido cada una. ¡¡¡Enhorabuena chicas!!!. Continuamos comentando nuestro libro "El segundo hijo...". El proximo día, y de cara a la ruta por Granada, haremos una lista de los lugares que nos van apareciendo en nuestra lectura. Hay también una buena noticia relacionada con este viaje, y es que contaremos con la compañía de Matías Fernández Salmerón durante la visita a Granada. Sería interesante, ya que tenemos la oportunidad de hablar con él, que leyesemos su libro "El rincón de los sueños", que también comentaremos estos días previos al viaje en el Club. Hasta el viernes, chao.
ResponderEliminarSaludos a todos. Acabamos de tener una reunión de Club muy animada y concurrida. Hoy hemos dado la bienvenida a Paco, como nuevo miembro del Club,(también echamos de menos a algunos miembros que aun no se han dejado ver, y a otros que este año no podrán venir), hemos acordado que nuestra tercera lectura de esta temporada sea una novela de Mario Vargas Llosa, reciente Premio Nobel de Literatura, y por último, nos ha encantado la propuesta de Rocio para la noche del 31 de Octubre, y por supuesto queremos participar. Ya sabeis que continuamos comentando "El segundo hijo...", hasta el próximo viernes en que lo cambiaremos por "Fahrenheit 451". Nos vemos en el Club.
ResponderEliminar