LIBRO Nº 6: "EL PALOMO COJO" de Eduardo Mendicutti.

Aquejado de una larga enfermedad, llega un niño de diez años a la casona de sus abuelos, situada en el Barrio Alto de una señorial población gaditana, para pasar los tres meses de verano que se anuncia triste y aburrido. Pero habitan o visitan la casa parientes y personajes a la vez desconcertantes y fascinantes que poco a poco irán perturbando su riguroso ritual de aparente austeridad con estrafalarias y misteriosas rarezas. El niño, privilegiado observador pasivo, lo husmea todo, lo aprehende todo con una sensibilidad, cada vez más cercana a la de esos elegantes parientes, que viajan, recitan poemas y se rodean de exóticos personajes, o a la de las intrigantes sirvientas que cuidan de él, o incluso a la del palomo que anda cojeando por los tejados…Los inesperados acontecimientos que lo alborotarán todo servirán para revelarle no sólo la tragicómica complejidad de las relaciones adultas, sino también la auténtica extraña naturaleza que ya apunta en él.

EL AUTOR: Eduardo Mendicutti nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1948. En 1972 se trasladó a Madrid, donde obtuvo el título de periodismo y donde vive desde entonces. Ganador de premios como el Café Gijón y Sésamo, ha publicado más de diez obras, todas ellas con gran éxito de crítica y de público, que han sido traducidas a diversos idiomas.

6 comentarios:

  1. Este libro tiene una lectura amena, divertida, rápida, y su vocabulario cargado de vulgarismos muy usados coloquialmente y que no suelen aparecer en una novela, despiertan curiosidad. También resultan graciosos al salir de la boca de un niño, siempre indicando "como dice la Mary", lo que hace que la ordinariez esté envuelta en inocencia y resulte menos grotesca.
    La narración es muy fluida, pese a que todo el texto salga de la misma persona, perspectiva, punto de vista.
    En general creo que todos los que hemos leído este libro en el club lo hemos pasado bien leyéndolo.

    ResponderEliminar
  2. La historia se vive en los años 30. Aparecen referencias a Lorca y Campoamor. La literatura está presente dentro de la obra, con el personaje de la tía Victoria.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión es un libro lleno de sandeces y con mucha metáfora. En vez de cojo...podríamos definirlo como un "palomo" ( usted) que anda mal por otros motivos que no me dispongo a comentar por respeto a los maricones de mierda

    ResponderEliminar

Deja a tu continuación tu comentario. Si quieres puedes hacer referencia a un comentario anterior. Te rogamos, sabemos que va a ser así, hagas tus comentarios con respeto y lenguaje adecuados. Gracias.