
"Cuando recuerdo mi infancia me pregunto cómo pude sobrevivir siquiera. (...) ninguna penalidad puede compararse con la versión irlandesa: la pobreza; el padre, vago, locuaz y alcohólico; la madre, piadosa y derrotada, que gime junto al fuego; los sacerdotes, pomposos; los maestros de escuela, despóticos; los ingleses y las cosas tan terribles que nos hicieron durante ochocientos largos años. Sobre todo... estábamos mojados."
El autor Frank McCourt es un personaje atípico. Empieza a escribir ya jubilado. No asciende escalón por escalón la larga senda de la fama sino que su primer libro, éste, lo catapulta como a ninguno. Infancia y adolescencia miserable, en un ambiente que nada pronostica su futuro. Y efectivamente, hasta la aparición de "Las cenizas de Angela" a sus 66 años, era un oscuro maestro en Nueva York, para ser inmediatamente después uno de los 35 personajes más famosos del año según Vanity Fair, figurar 70 semanas seguidas en la lista de los best sellers del New York Times y estar traducido a más de 20 idiomas y, al parecer, con más de 20 millones de lectores.
"Las Cenizas de Angela" tiene magia que atrapa. A años luz del realismo mágico del llamado boom latinoamericano de las últimas décadas, McCourt se inscribe en un realismo cruel y descarnado más bien emparentado con Dickens. Sin artilugios de tiempo ni espacio, narra linealmente los sucesos de su infancia y adolescencia como los rescata de la memoria sesenta años después. Pareciera que con ellos se libera de viejos fantasmas. Función catártica de la literatura.
Si queréis ver algunas fotos de la ciudad de Limerik, al sur de Irlanda, donde transcurre la novela, haced clic aquí.
Otras obras de FRANK MC COURT:
- "Lo es" (1999) , continuación de la "Cenizas de Ángela": lee una crítica.
- "El profesor" (2005), donde narra los desafíos a los que tuvo que enfrentarse como joven e inexperto profesor de instituto en Nueva York: lee una crítica.
Si quieres leer más: entrevista para "El Mundo" a Frank Mc Court.
"LAS CENIZAS DE ÁNGELA", la película.

A continuación podréis ver dos vídeos: el primero, con el trailer de la película (siento que esté en inglés). Para facilitar en algo la comprensión para los que y las que la lengua de Shakespeare "ni pum", me permito traduciros las tres frases que aparecen en títulos tras la presentación de los actores: "Las esperanzas de una madre", "Los sueños de un padre", "El destino de un niño".
Y a continuación otro vídeo con la Banda Sonora Original de la película, mezclada con el tema musical de este film, del gran John Williams (compositor entre muchas otras de la música de películas como"La guerra de las galaxias", "ET, el extraterrestre", "Indiana Jones", etc., y con varios óscars en su haber). John Williams estuvo nominado al Oscar por esta música en 1999, pero se lo quitó John Corigliano, por su música de la película "El violín rojo". Podéis disfrutar de la música a la vez que veis fotos de la película y del rodaje (en algunas de las fotos se puede ver al autor de la novela, Frank McCourt sentado entre los niños, en una banca de la escuela, o hablando con los niños actores).
Me está gustando bastante el libro. Suscribo todos los comentarios de la entrada principal del Blog sobre el libro (yo ya había visto la película y me gustó bastante). Me gusta cómo está escrito, en primera persona y siempre en tiempo presente, que lo hace más cercano e impactante. A día de hoy llevo casi la mitad y es de los libros que apetece buscar cada vez que tienes un momento libre.
ResponderEliminar