10º LIBRO DE LA TEMPORADA (2013-2014). "LA HERMANA", de Sándor Márai.


Escrita en 1946 a continuación de El último encuentro, esta novela es otro claro exponente de la especial sensibilidad y talento del gran autor húngaro para abordar las preocupaciones primordiales del ser humano, aquellas que trascienden los momentos históricos y las fronteras geográficas. La pasión, el dolor, la enfermedad, el éxtasis del arte y el misterio de la muerte son algunos de esos temas intemporales que Sándor Márai trata magistralmente en estas páginas, la última obra que publicó en su país antes de exiliarse.
En la cumbre de su fama como pianista, Z. se dirige en tren a Florencia invitado por el gobierno italiano para dar un concierto. Poco antes de cruzar la frontera, se siente indispuesto y, tras su actuación, debe ser ingresado en un hospital florentino aquejado de una rara enfermedad vírica. Allí, mientras se debate entre la vida y la muerte, tendrá lugar un diálogo intenso y decisivo con el médico que lo atiende, una indagación sin concesiones sobre el precario equilibrio entre el poder curativo de la ciencia y el espíritu de lucha del paciente. Una noche, presa del delirio causado por la morfina, Z. escucha una voz femenina que le susurra: «no quiero que mueras». Las palabras actúan como un revulsivo que lo llevará a replantearse aspectos fundamentales de su vida.
Pocas veces una novela ha tratado con tanta elegancia y lucidez la profunda relación entre médico y enfermo. Ante el ineludible encuentro con el dolor y la enfermedad, a Z. sólo le queda bucear en los límites de su ser y de sus fantasmas personales.


Periodista y escritor húngaro, Sándor Márai nació en Kassa el 11 de abril de 1900. Está considerado como uno de los grandes escritores en lengua húngara de todos los tiempos y una de las figuras claves en la literatura europea de entreguerras.
Tras iniciar su carrera escribiendo en alemán, Márai decidió usar su lengua natal para desarrollar su obra literaria, en la que destacó, además de en la narrativa, en la poesía, la dramaturgia y la crónica periodística.
De estilo realista y descarnado, se le comparó con Mann y Zweig, disfrutando de gran éxito en toda Europa durante los años 30. Tras la Guerra Mundial, en la que se posicionó claramente en contra de los movimientos fascistas, y debido al auge del comunismo en Hungría, cuyo gobierno lo consideró demasiado burgués, Márai tuvo que exiliarse en Estados Unidos.
De entre su obra habría que destacar obras como El último encuentro o La herencia de Eszter, aunque sus diarios y memorias resultan indispensables para conocer la Hungría invadida por alemanes o soviéticos, como en Confesiones de un burgués.
Sándor Márai se suicidó en San Diego el 22 de febrero de 1989.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja a tu continuación tu comentario. Si quieres puedes hacer referencia a un comentario anterior. Te rogamos, sabemos que va a ser así, hagas tus comentarios con respeto y lenguaje adecuados. Gracias.